top of page
Euskera
Biblioteca

EUSKARA

  Erlazionatutako webguneak
Sitios de interés

EUSKERA 2024 (2).png

La korrika

KORRIKA es una carrera a favor del euskera, organizada por AEK, que recorre toda Euskal Herria. El objetivo de dicha carrera es doble: por una parte, impulsar la concienciación a favor del euskera, y, por otra, recabar fondos para llevar a cabo dicho trabajo día a día en los centros de aprendizaje de euskera de AEK.

 

Desde la primera edición de KORRIKA, que se celebró en 1980 y se desarrolló entre Oñati y Bilbao, KORRIKA se ha convertido en uno de los actos más importantes a favor del euskera, por el número de personas que logra aglutinar. Ya se han realizado 21 ediciones en los últimos 42 años, y el 31 de marzo 2022 comenzará una nueva, que recorrerá durante 11 días más de 2.000 kilómetros en pro de nuestra lengua, sin detenerse en ningún momento y con la participación de cientos de miles de personas de toda edad y condición.

 

Durante la carrera, las personas participantes portan un testigo que va pasando de mano en mano, kilómetro a kilómetro. Dicho testigo lleva en su interior un mensaje escrito por algún/a figura relevante de nuestro idioma, que no se hace público hasta el último momento, cuando es leído al concluir el evento.

 

Se estima que en anteriores ediciones han sido varios cientos de miles los y las participantes de KORRIKA. Este dato y el movimiento que se genera alrededor de KORRIKA reflejan en toda su magnitud la decidida apuesta que la sociedad vasca hace a favor del euskera. KORRIKA se ha convertido en un acontecimiento que cada dos años moviliza a toda la sociedad de Euskal Herria. La participación aumenta en cada edición, y miles de personas trabajan voluntariamente en su organización a través de los comités que se forman en pueblos y barrios; asimismo, durante la carrera propiamente dicha tienen lugar cientos de actividades culturales y lúdicas.

La 23° Korrika se celebrará del 14 al 24 de marzo de 2024 entre Irun y Baiona bajo el lema 'Harro Herri'

EL EUSKERA EN ARGENTINA.

 

El año 1904 podría señalarse como el del puntapié inicial de la enseñanza sistemática del euskera en Argentina. En esa fecha se creó el Colegio Euskal Echea, donde se enseñó idioma vasco hasta 1932; y en el mismo año el Laurak Bat aprobó crear una cátedra, que se extendió entre 1904 y 1906 bajo la dirección de Pello Mari Otaño.

 

Pero recién desde la década del '40 del siglo XX existe una enseñanza ininterrumpida hasta el presente. El impulso especial a partir de esos años se debe sobre todo al compromiso de los exiliados políticos, que desarrollaron una labor cultural inmensa. Isaac López Mendizabal dedicó tres décadas seguidas a la enseñanza en el centro Laurak Bat; y su obra fue continuada por los profesores Pablo de Archanco, Vicente Biteri, Antonio de Arza, Benito Montoya, Antonio Nazabal, Miguel de Zarate, Vicente Aguirre, Pedro María Aranoa, Kepa de Erkiaga y Juan Antonio Luzarraga, que son recordados hasta el presente.

 

En esa misma institución se organizó la primera reunión pública realizada en euskera, en la que hablaron el diputado vasco José María de Lasarte, Joaquín de Gamboa, Michel Iriart (padre), Benito de Montoya y Miguel de Zarate, entre otros; y se leyó una adhesión y saludo del Lehendakari José Antonio de Aguirre.

 

Además, la lengua vasca alcanzó instancias más elevadas a través de conferencias dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Y a través de la Editorial Vasca Ekin se proveyó de obras que apoyaron la labor de enseñanza, como un diccionario y traducciones del Martín Fierro y de Hamlet.

Euskaltzaleak, nació a mitad de siglo también, en 1944; y hasta el presente es responsable de la enseñanza en Buenos Aires.

La situación actual

Después del enorme empujón que le dieron los euskaldunes llegados a mitad de siglo, el idioma se mantuvo vivo hasta la década del '80, cuando se empezó a notar la falta de renovación, por el decrecimiento del número de hablantes nativos.

En esos años sólo había unos 40 alumnos que estudiaban en un par de locaciones del país. Pero la colectividad iba por más. Y pidió ayuda al gobierno vasco para poder incrementar y potenciar la enseñanza de la lengua. Así se inició un programa para dotar de nuevos y actualizados profesores a los centros.

Quizá sin que desde Euskadi se pusiera demasiada esperanza en el éxito del proyecto se realizó en 1990 en Macachín, provincia de La Pampa, el primer curso intensivo de verano, con un formato similar al de un barnetegi, a cargo de profesores venidos desde Euskadi. Dos meses y medio con siete horas diarias de uso intensivo de euskera fueron la semilla de toda una nueva generación de docentes. Comenzaron 24 y alcanzaron el final 13. Pero es notable que después de doce años la mayoría de esos trece alumnos sigue dando clases en sus centros vascos (algunos de ellos dan clase en Euskadi, incluso), según indica Gabriela Mendía, Secretaria de la Federación de Entidades Vascas de Argentina (FEVA).

Clase de euskera en Bahia Blanca

 

En julio del mismo año '90 se hizo un curso complementario de dos semanas con los mismos participantes y en el verano siguiente se replicó el esquema barnetegi. Pero ese año se sumó una nueva camada de futuros profesores que iniciaban la experiencia desde cero. Con esa modalidad, intensiva y escalonada por niveles, se formaron cuatro camadas de docentes, que actualmente enseñan en 20 centros de todo el país.

 

En 1993 se cerró un ciclo. Concluyó la formación intensiva y se decidió que a partir de ese momento se utilizarían los recursos de modo remoto. Entonces, la responsabilidad quedaría en manos de docentes locales. Se estableció el programa Argentinan Euskaraz con el auspicio de HABE, la Secretaría de Acción Exterior y bajo la responsabilidad de FEVA. 

Actualmente, se desarrolla el programa Euskara Munduan, que se inició hace 30 años, cuando un grupo de jóvenes argentinos pidieron al Lehendakari -de visita en Argentina- que les ayudara a aprender euskera. Esta petición puso en marcha este programa que ha permitido que hoy haya más de 100 profesores  formados en Argentina y que más de 40 centros vascos en este país den clases de euskera.

 

El lugar que vuelve a ocupar el euskera es cada vez más relevante; se enseña en muchos centros vascos y en algunas universidades del país, está presente, desde hace unos años, en las Semanas Nacionales Vascas con un espacio propio: el mintzodromo y se celebra por todo lo alto cada 3 de diciembre, día del euskera.

Un ejemplo más del compromiso de los vascos de la diáspora con su nación de origen, y una muestra clara de que las políticas de trabajo y colaboración de las Instituciones vascas con la diáspora, dan resultado. Un gran resultado.

Referencias bibliográficas:

Aramburu, Enrique, "Noticia sobre una gramática vasca para aprender el castellano en la Biblioteca Nacional del Uruguay", Los Vascos-Euskaldunak, N° 14 (diciembre de 1999), Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, pag. 48-50.
Gonzalo J. Auza, gonzalo@juandegaray.org.ar
http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/docs/Gonzalo_J_Auza

Euskonews & Media 195. zbk (2003 / 01 / 17-24)

EUSKARA MUNDUAN 2024
BARNETEGI SAN NICOLAS

Talde berria martxan!

Del 13 al 20 de enero de 2024,  un nuevo grupo de formación de profesoras y profesores de euskera hizo su primer barnetegi en la ciudad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos. Como siempre, el centro vasco Euzkal Etxea se ocupó de que todos nos sientiéramos como en casa y en familia.  

 

Participaron de este barnetegi: Adriana Irrazabal, de Chivilcoy; Agustina Madarieta, de Gerora-Córdoba; Aimé Barrutia, de Confluencia; Aldana Arruabarrena, de Comodoro Rivadavia; Andrea Malcorra, de Río Colorado; Diego Orellana, del Laurak Bat de Buenos Aires; Elián Mancini, de Posadas; Eliana Domenech, de Chacabuco; Felipe Fuentes, de San Nicolás; Ignacio Esquiroz, de Trelew; María del Mar Alderete, del Centro Navarro de Buenos Aires; Mariana Juez, de Tandil; Mónica Olasaguirre, de Magdalena; Sol Cicero, de Euskaltzaleak de Buenos Aires; y Renzo Villanueva, de Urrundik-Paraná.

 

El equipo docente estuvo formado por Anabel Jaureguiberry y Cecilia Canz, y la coordinación estuvo a cargo de Kinku ZInkunegi de Etxepare Institutoa y Gabi Mendia de FEVA.

En febrero comenzaremos a cursar en la plataforma online de Euskara Munduan y en julio volveremos a encontrarnos para realizar el segundo barnetegi.

EUSKARA EGUNA 2023

El sábado 2 de diciembre celebramos en el quincho el Euskara Eguna con una deliciosa comida, cantos, música y muchos socios y amigos del Centro Laurak Bat que se sumaron a los profesores y estudiantes de euskera de la institución.

BISITA BEREZIA

El día lunes 13 de noviembre recibimos a unos visitantes de lujo en el Laurak Bat: a Kinku Zinkunegi, coordinador del programa Euskara Munduan, y a Monica Medinabeitia, directora de promoción del euskera del Instituto Etxepare.

El objetivo de la presencia de ambos fue visitar la clase de euskera del profesor Sebastián Amaya y compartir su dinámica habitual con los alumnos y algunos miembros de la comisión directiva.

El resultado fue una clase magistral de Kinku y un muy lindo encuentro con el grupo de euskera del Laurak, con quienes se compartieron historias de vida, experiencias en la enseñanza y aprendizaje del euskera y lo mejor de nuestra ciudad para visitar y recorrer. Eskerrik asko Kinku eta Monica.

bottom of page