Historia del Centro Laurak Bat (1877-2022)
LA FUNDACIÓN Y LOS PRIMEROS AÑOS.
El 13 de marzo de 1877, trece jóvenes vascos deciden fundar el Centro Laurak Bat. Lo hacen en respuesta a la abolición por ley de los fueros vascos en 1876. Centro Laurak Bat surge íntimamente ligado a la abolición de los fueros vascos.
Los fundadores de esta casa fueron Francisco Aranguren, Francisco Beobide, José María Berasategui, Juan M. Elgarresta, Vicente Ganuza, Anselmo Gomendio, Juan Sebastián Jaca, Pablo Larburu, José Antonio Lasarte, Canuto Lasaga, Daniel Lizarralde, Hilario Mayora y Ramón Sorondo.
LA RAZÓN SOCIAL.
El acto inicial, celebrado de manera informal, tuvo lugar en un café de la calle Cangallo. El grupo fundador fijó allí las bases de la actividad futura del centro: la defensa inclaudicable de los fueros y libertades vascas, el establecimiento de contactos permanentes con los Círculos Vascos del país de origen, la creación de una biblioteca para nutrirla con obras que propendiesen al conocimiento y transmisión de la cultura vasca y la organización de una orquesta y un coro.
Otra de las funciones importantes del Centro Laurak Bat en aquel tiempo fue la de constituirse como una entidad mutualista. En 1878, se creó la Caja Protectora con el fin de prestar ayuda apoyo a las actividades políticas y de todo orden que tenían lugar en el país. La ayuda mutual se extendía en dos direcciones al mismo tiempo: una, dirigida a hospitales y asilos; otra, en el auxilio individual a los vascos que lo necesitaban. En cumplimiento de uno de los objetivos fundacionales, se creó, en 1879, el orfeón Euskarina que animó las primeras fiestas vascas que permitieron que los vascos se mostrasen públicamente vestidos con sus trajes típicos.
LA PLAZA EUSKARA.
El 1 de noviembre de 1882, bajo la presidencia de Antonio de Apellaniz, quedó formalmente inaugurada la Plaza Euskara, la cual fue bendecida por el Pbro. Francisco Laphitz y apadrinada por Toribio Ayerza y su esposa Adelaida Zabala. A la ceremonia asistieron el Intendente Municipal, Torcuato de Alvear y otras personalidades, además de una gran cantidad de público. En aquella ocasión se jugó el primer partido de pelota. Indalecio Sarasketa, apodado "Chiquito de Eibar" contra Pedro Zabaleta ,"Paysandú".
El progresivo incremento de las apuestas de dinero llevó a convocar jugadores profesionales, como una manera de elevar el nivel de juego y alimentar el aumento de los ingresos obtenidos, pero ajena al espíritu que dio origen a la plaza. En 1902, se decidió su venta.
Con el dinero obtenido de la venta se pudo cancelar la deuda que tenía el centro y se pudo adquirir el terreno de calle Belgrano, donde en 1904, se inauguró la nueva sede. Hasta ese momento, el Laurak Bat había ocupado sucesivamente diferentes solares. Primero, en Potosí 292, y luego, en Belgrano 924. A este último solar se transplantó el retoño de Gernika desde la Plaza Euskara, pero el árbol, de poco más de 20 años de vida no resistió el cambio y se secó. De la madera de aquél ejemplar, está hecho el sillón de la presidencia del centro.
En 1906, el presidente de la entidad, Nicomedes Landaburu, trajo otro retoño del roble ancestral que fue directamente plantado en la sede social.
EL LAURAK BAT Y EL NACIONALISMO VASCO.
El comienzo del siglo XX trajo consigo las primeras prédicas nacionalistas, entre otros, por medio de Sebastián de Amorrortu, Nemesio de Olariaga y Tomás Otaegui Cueto. Con ello aparecieron las diferencias internas que en la "sociedad vasco española" -tal el nombre estatutario del centro- se sostuvieron en el tiempo a través de las alas nacionalista y españolista (esta última encarnada principalmente en Félix Ortiz San Pelayo). El sector nacionalista fue ganando adeptos progresivamente hasta que en 1918 ganó la primera elección institucional, por margen pequeño.
En 1923 los nacionalistas ya eran mayoría, aunque después de esta fecha aparecieron diferencias internas dentro de esa corriente de pensamiento (reflejo de las divisiones del nacionalismo en Euskadi), que produjeron el alejamiento de la línea intransigente. Y los españolistas no dejaban de balancear el juego institucional con una presencia fuerte.
En ese proceso de crecimiento nacionalista el embajador español dejó de ser socio honorario del centro -como era habitual hasta entonces-, apareció la ikurriña y comenzó a desplegarse el euskera en los documentos institucionales.
1923-1936.
Durante este período se produjeron nuevas separaciones y alejamientos. Varios socios -con el concurso del embajador español Ramiro de Maeztu- se fueron del centro y fundaron el Club Vasco Argentino Gure Etxea, de carácter más elitista.
El último tramo de este lapso, entre 1930 y 1936, es un período de meseta en el crecimiento. Posteriormente el centro sufrió los mismos conflictos que la península ibérica, durante los oscuros años de la guerra civil. En ese tiempo no se realizaron actividades festivas y tampoco hubo una toma de postura institucional frente a los sucesos de Europa.
LA GUERRA CIVIL Y LOS CAMBIOS DE ÉPOCA.
La inauguración de la nueva casa coincidió con el inicio de un período de auge de la cultura vasca, con la llegada de emigrados destacados a partir de la década del '40, que tuvieron una actuación descollante en los años siguientes. Con el brillo cultural el Laurak Bat se convirtió más fuertemente en el segundo hogar de los vascos, el centro destacado de la diáspora nacionalista y antifranquista.
Una sola cifra da cuenta del crecimiento vertiginoso que inauguró la mitad del siglo: el centro pasó de menos de 400 socios en 1938 a más de 1.100 en 1952 (pico histórico).
Los años que corren entre 1940 y la década del '60 fueron los de mayor auge, producción y difusión cultural vasca en Argentina; y el Laurak Bat fue un nodo fundamental de la red de personalidades, instituciones e iniciativas diversas.
Distintas entidades comenzaron a concentrarse en torno a Laurak bat, especializando y potenciando su ritmo, lo que produjo una notable revitalización general de la propia institución.
EL NACIMIENTO DE NUEVAS INSTITUCIONES.
Durante este período se produjeron nuevas separaciones y alejamientos. Varios socios -con el concurso del embajador español Ramiro de Maeztu- se fueron del centro y fundaron el Club Vasco Argentino Gure Etxea, de carácter más elitista.
El último tramo de este lapso, entre 1930 y 1936, es un período de meseta en el crecimiento. Posteriormente el centro sufrió los mismos conflictos que la península ibérica, durante los oscuros años de la guerra civil. En ese tiempo no se realizaron actividades festivas y tampoco hubo una toma de postura institucional frente a los sucesos de Europa.
Los años que corren entre 1940 y la década del '60 fueron los de mayor auge, producción y difusión cultural vasca en Argentina; y el Laurak Bat fue un nodo fundamental de la red de personalidades, instituciones e iniciativas diversas.
Distintas entidades comenzaron a concentrarse en torno a Laurak bat, especializando y potenciando su ritmo, lo que produjo una notable revitalización general de la propia institución. Se trata de Acción Vasca de Argentina y Emakume Abertzale Batza, Euskalzaleak, Eusko Kultur Etxea y Lagun Onak que, aunque tiene su propia sede, mantiene estrecha vinculación con el Centro.
Las actividades culturales tienen particular relevancia. La biblioteca -uno de los fines del grupo fundador- se ha visto enriquecida de manera permanente, sobre todo con aportes de autores vascos. Las publicaciones siempre representaron una de las metas del Centro. Desde 1878 y hasta 1893, apareció el periódico Laurak Bat, luego editado como revista en 1911, en los períodos 1921-22, 1930-31, y finalmente durante las décadas de 1960 y 1970.
La primera sede (alquilada) del Centro Laurak Bat en la calle Potosí 292.
La creación de la Plaza Euskara en 1882 por iniciativa del Laurak Bat fue un hito del auge institucional. A su inauguración asistieron unas tres mil personas. A la plaza concurrían personalidades de la más destacada élite porteña -incluidos algunos presidentes de la Nación. Pronto se convirtió en un centro distinguido de vida social. Paralelamente, el centro crecía en número de socios y en solidez financiera con el aporte de inmigrantes que ya habían consolidado su posición económica.
En 1903, con el dinero de la venta de Plaza Euskara, se compra el solar que ocupa actualmente el Laurak Bat. Se inaugura en 1904.
En 1937, el segundo edificio del Laurak Bat debió ser demolido a causa de la conversión en avenida de la calle Belgrano y en 1939, se inauguró la nueva sede que persiste hasta la actualidad.
En 2018, la delegación encabezada por el Lehendakari Iñigo Urkullu ha sido recibida en el centro "Laurak Bat" con un aurresku de honor. Posteriormente han visitado las instalaciones comenzando por el auditorio, las aulas de euskera, pasando por el trinquete y la biblioteca y finalizando en la sala de juntas donde el Lehendakari y la delegación vasca ha mantenido una reunión con la junta directiva del centro presidida por Arantxa Anitua.
LOS TIEMPOS ACTUALES.
El Laurak Bat mantiene una estrecha y fructífera relación con el Gobierno Vasco, fundamentalmente a través de la Secretaría General de Acción Exterior, la Dirección para la Comunidad Vasca en el Exterior y la Delegación de Euskadi en Argentina-Mercosur, que siempre responden con cordialidad y eficiencia a nuestras inquietudes.
El Laurak Bat sostiene relaciones sólidas con centros vascos de países limítrofes como los de Uruguay, Chile y Brasil, cuyos representantes han asistido a celebraciones importante para nosotros como el “Buenos Aires Celebra la País Vasco” y aniversarios relevantes de nuestra casa. La pandemia nos obligó a buscar formas alternativas de comunicación a través de las redes. Esto, a su vez, nos permitió llegar más lejos que de costumbre. La inclusión del euskera, francés e inglés en la difusión de contenidos, nos han permitido afianzar las relaciones ya existentes con las instituciones más próximas e iniciarla con centros vascos más lejanos tanto de América del Norte como del Sur, Europa, Asia y Oceanía. La celebración del centenario de la ikurriña fue una oportunidad para saludarnos, anunciar y compartir los festejos con los centros de la North American Basque Organization, de Quebec, Vancouver, Bruselas, Londres, París, Sidney, Tokyo, Sao Paulo, Lima, Caracas, Montevideo, Santiago de Chile, Bogotá, etc.